
Gran parte del suelo del Estado de Chiapas está estructurado por capas de piedra caliza, un material sensible a la erosión del agua que favorece la formación de sistemas cavernarios.Comúnmente estos tesoros naturales sólo son accesibles para los espeleólogos, sin embargo, para los ajenos a esta actividad, la naturaleza ofrece sitios como Teopisca y Guaymas, dos balcones al oscuro mundo interior que nos permiten apreciar, sin la ayuda de lámparas ni reflectores, esas formaciones caprichosas llamadas estalactitas y estalagmitas que, con la presencia de la luz solar, adquieren colores y formas inusitadas.La caverna de Guaymas es también un gran salón cuya bóveda se levanta a más de 30 metros de altura, y aunque un poco más oscuro que su similar de Teopisca, el salón de Guaymas es rico en estalactitas en forma de amplios mantos o cortinas que se funden con el suelo.En Teopisca las estalagmitas están al alcance de la luz solar, brillan con el resplandor; algunas tocan el cielo de la cueva, otras son floreadas, derretidas como cirios y veladoras apagadas.Por el influjo del resplandor exterior las rocas de las cuevas de Teopisca y Guaymas están teñidas de suaves colores: el verde de los musgos y el cristalino de los escurrimientos calizos, hay tonos azulados, amarillos, rosas, generados por las sustancias químicas que contienen las piedras.
Estas cabernas son impresionantes por como están estructuradas yo quisiera que las conocieras y que veas como están estructuradas con piedra caliza.de verdad que estan padrisimas aquí te dejo una foto para que vallas a conocerlas.
ResponderEliminarhttp://tbn2.google.com/images?q=tbn:x0cuTsbGdLNafM:http://www.eturismoviajes.com/wp-content/uploads/2008/07/chiapas_cueva.jpg